Ahora que llega el verano es importante recordar que los medicamentos no solo interaccionan en combinación con otros medicamentos, alimentos o alcohol, sino que también lo hacen con el sol, dando lugar a una serie de reacciones adversas que a veces pasamos por alto, la fotosensibilización inducida por medicamentos.

Fotosensibilización inducida por medicamentos
Una reacción cutánea exagerada que se produce porque nuestra piel reacciona cuando se combina un fármaco (ya sea tópico o de administración sistémica) y la radiación UV recibida por la exposición solar.
Este fenómeno se conoce como fotosensibilización inducida por medicamentos y existen en el mercado más de 300 fármacos (muchos de ellos de uso habitual) que pueden producir fotosensibilidad.

¿Cómo se manifiesta la fotosensibilidad?
Las manifestaciones más comunes son:
quemaduras*
uticaria
eczemas
picores
*Las quemaduras se pueden dar a pesar de una baja exposición solar.
Existen dos tipos de reacciones de fotosensibilidad inducidas por medicamentos, las reacciones fototóxicas y las reacciones fotoalérgicas.
Reacciones fototóxicas
Se manifiestan como una quemadura exagerada con presencia de eczemas, vesículas o ampollas en las zonas expuestas a la luz solar.
Las reacciones fototóxicas se producen principalmente ante la combinación del sol con aquellos fármacos que se toman por vía oral y la reacción dependerá de la dosis administrada (a mayor dosis, mayor reacción).
Las evidencias epidemiológicas demuestran que este tipo de reacciones aparecen con más frecuencia entre personas con pigmentación de la piel elevada, por lo que aquellas personas con piel más oscura deben tener una mayor precaución.
Reacciones fotoalérgicas
Las reacciones fotoalérgicas son reacciones de fotosensibilidad menos comunes que se producen principalmente ante la reacción con aquellos medicamentos aplicados por vía tópica.

Las reacciones fotoalérgicas se manifiestan con una reacción inflamatoria, acompañada de erupción eccematosa, picor intenso, vesiculación y edemas. Los síntomas se producen entre las 12 y las 72 horas después de la exposición al sol.
Uno de los principales problemas de las reacciones fotoalérgicas es que la sensibilización puede ser permanente, incluso después de suprimir la exposición al sol o a aquel fármaco que nos ha causado la reacción.
Principales medicamentos que provocan reacciones de fotosensibilidad
Entre los principales medicamentos que provocan reacciones fototóxicas y/o fotoalérgicas se encuentran:
- Antiacnéicos: isotretinoína
- Antibióticos: azitromicina, gentamicina, norfloxacino, ciprofloxacino, levofloxacino, doxiciclina
- Antidepresivos: nortriptilina, fluoxetina, paroxetina, sertralina
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): todos
- Antihistamínicos: es conveniente extremar las precauciones en el uso de antihistamínicos tópicos como difenhidramina o prometazina (las típicas cremas para los picotazos de mosquitos), especialmente en niños
- Anticonceptivos orales: estradiol, etinilestradiol, levonorgestrel (es frecuente que aparezcan manchas y pigmentaciones)
- Antihipertensivos: enalapril, losartán, amlodipino
- Antiulcerosos: omeprazol, ranitidina
- Corticoides: desoximetasona, hidrocortisona (tópicos)
- Diuréticos: furosemida, torasemida
- Hipolipemiantes: simvastatina, lovastatina, atorvastatina
- Psicofármacos: alprazolam, diazepam
¿Qué debemos tener en cuenta?
Algunos medicamentos y determinados productos de belleza contienen agentes fotorreactivos capaces de inducir alergias o reacciones de fototoxicidad si se toma el sol mientras se consumen.
Utilizar fotoprotectores es importante, pero además debemos saber si estamos usando algún medicamento que pueda provocarnos una reacción negativa al exponernos al sol.
Para ello, podemos fijarnos en el envase del medicamento, donde identificamos si el fármaco es fotosensible a través del siguiente logotipo:


¿Aún no tienes nuestra tarjeta de fidelización de Gente + Sana?
Solicítala en nuestra farmacia y acumularás increíbles descuentos en tus compras de parafarmacia.